martes, 25 de junio de 2013

importancia del preescolar

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

En el niño y la niña aprenden muchas cosas, adquieren hábitos, juegan, cantan y son muy felices porque están dentro de un mundo de niños y niñas. Además recibirán atención adecuada de sus maestras en la que ellas asumirán el rol de segunda mamá.

Ante la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás es preocupante el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.

Por tal motivo se han desarrollado campañas formales e informales de sensibilización en torno a los objetivos institucionales, sociales, económicos y culturales del mismo.

los avances en torno al conocimiento acerca del desarrollo y aprendizaje infantil han permitido enriquecer los programas de educación preescolar además de que a las educadoras les ha permitido ampliar más sus conocimientos en relación al desarrollo y aprendizaje infantil, logrando que cada día sea mayor el compromiso de superación personal para desempeñar mejor su función, contribuyendo a mejorar la calidad educativa.
Los objetivos principales de esta educación son: 
a)- La salud del niño
b)- El desarrollo de su personalidad
c)- El desarrollo de un ambiente sano de las relaciones con los padres


El preescolar es muy importante ya que los pedagogos dicen que la primera etapa de vida que de los 0 a los 6 años los pequeños desarrollan su personalidad y si ellos asisten al preescolar podrán socializar y aparte de aprender temas educativos relacionados con la cultura general podrán aprender a ser creativos, reflexivos y así llegar más rápido a la resolución de sus problemas de la vida cotidiana.

Situaciones Didácticas para preescolar

Considero que una de los campos formativos mas difíciles que se ven en educación preescolar es el de Exploración del mundo es por eso que aquí les doy 5 diferentes situaciones didácticas que pueden aplicar en sus clases para poder  abarcar algunos aprendizajes esperados de este campo.

                                                                       1° situación didáctica

APRENDIZAJE  ESPERADO: identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural
COMPETENCIA: observa características relevantes de elementos del medio y de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras
ASPECTO: mundo natural
CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo
SECUENCIA:
Inicio: el docente los cuestionara con respecto a las naranjas con las siguientes preguntas: ¿ustedes sabes que son las frutas? ¿Qué frutas conocen y han comido? ¿Saben que es una similitud? ¿Saben que es una diferencia?
Desarrollo: el docente llevara una manzana y una naranja por cada 2 mesas para que ponga mitad y mitad de cada fruta en cada mesa, después la maestra les dará sus colores y una hoja de maquina en blanco para que dibujen las frutas que ellos están observando al finalizar sus dibujos la educadora les preguntara que diferencias y que semejanzas puedes ver en las frutas, quien conteste correctamente esta pregunta se ganara un paleta y esto servirá de motivación para que la mayoría de los alumnos participen.
Cierre: la educadora pondrá carteles de un perro y un gato, de una planta y un árbol y de una hormiga y un pajarito. Primero los alumnos van a responder que son las imágenes puestas en el pizarrón, después dirán algunas características de las imágenes y al final dirán cuáles son las diferencias que encuentran entre ellos.
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: el docente tendrá una libreta siempre en el escritorio y anotara quien participo en las clases, quien hizo un comentario en donde se notó la reflexión de algún cuestionamiento, quien estuvo distraído en las clases o decaído y algunas otras anotaciones de su día.
MATERIALES: las imágenes de los animales y objetos, 3 manzanas y 3 naranjas, hoja de papel y colores

TIEMPO: 1 día

                                                                  2° situación didáctica

APRENDIZAJE  ESPERADO: propone que hacer para indagar y saber a cerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, como son los insectos, como lo pájaros construyen su nido…).
COMPETENCIA: busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
ASPECTO: mundo natural
CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo
SECUENCIA:
Inicio: les preguntare a los pequeños. ¿Ustedes saben que son los insectos? ¿Saben cuáles son las hormigas? ¿Saben de qué se alimentan? ¿Cómo es su casa?
Desarrollo: un día anterior se les pedirá una botella o vaso de vidrio, una liga, un pedazo de tela negra o cartulina negra, medio litro de agua, 6 cucharadas de azúcar y basura orgánica.
Iremos al patio para que pongan tierra en sus botes (un poco más de la mitad), buscaremos hormigas y las pondremos en cada bote, regresaremos al salón y al llegar pondremos en el bote la basura orgánica, mezclaremos el azúcar con el agua y se la pondremos en el vote de arena lo cerraremos con la tela negra y la liga elástica y se meterán a algún lugar en donde este oscuro
Cierre: cuando vuelvan de recreo los cuestionare con las siguientes preguntas: ¿Ustedes que creen que pase? ¿Podrán vivir las hormigas ahí? ¿Qué creen que coman?, el tercer día también se observara para que los pequeños me digan qué diferencias hay a los días anteriores, después del recreo se liberaran las hormigas en el patio. 
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: el docente tendrá una libreta siempre en el escritorio y anotara quien participo en las clases, quien hizo un comentario en donde se notó la reflexión de algún cuestionamiento, quien estuvo distraído en las clases o decaído y algunas otras anotaciones de su día.
MATERIALES: 1 bote de vidrio, 1 pedazo de tela negra, 1 liga, un poco de tierra, medio vaso de agua, azúcar y basura orgánica
TIEMPO: 1 semana

                                       3° situación didáctica

APRENDIZAJE  ESPERADO: especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que paso.
COMPETENCIA: formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
ASPECTO: mundo natural
CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo
SECUENCIA:
Inicio: el docente les explicara a los alumnos que realizaran un experimento y les dirá como es ese experimento, los cuestionará con las siguientes preguntas: ¿Qué creen que pase? ¿Creen que el huevo se hunda o se quede arriba? ¿Creen que se romperá el cascaron o se quedara igual?
Desarrollo: un día antes se le encargara a un pequeño de cada mesa que lleve 1 bote de vidrio o plástico, 1 huevo, 1 cuchara,  agua y sal.
La maestra explicara a los alumnos que se debe hacer y ellos lo irán haciendo conforme la maestra vaya haciendo su propio experimento en su escritorio, se llenara un poco más de la mitad el bote con agua, se pondrá el huevo en el bote con agua, se le echara sal en el agua hasta que el huevo flote.
Cierre: el docente les preguntara a los niños: ¿Qué observaron cuando puse el huevo en el agua? ¿Qué paso con el huevo cuando empezamos a ponerle sal al agua? ¿Por qué creen que haya pasado eso?  El docente explicara a los alumnos que en el agua salada los objetos pesan menos que en el agua dulce, les puede dar el ejemplo de que las personal en el mar son menos pesadas y pueden flotar más a comparación que en las albercas. Por 5 minutos se dejara a los alumnos que sigan observando el experimento de las hormigas.
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: el docente tendrá una libreta siempre en el escritorio y anotara quien participo en las clases, quien hizo un comentario en donde se notó la reflexión de algún cuestionamiento, quien estuvo distraído en las clases o decaído y algunas otras anotaciones de su día.
MATERIALES: 1 bote de vidrio o plástico, 1 huevo, 1 cuchara, sal y agua.

TIEMPO: 1 día

                                       4° situación didáctica

APRENDIZAJE  ESPERADO: recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o tierra para observar e identificar algunas características del objeto o proceso que analiza.
COMPETENCIA: identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.
ASPECTO: mundo natural.
CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo
SECUENCIA:
Inicio: les preguntare a los pequeños que si ellos sabes que existían las estaciones del año y que en una de ellas los arbolitos tiran sus hojas y les salen otras hojitas nuevas, después les mostrare una hoja seca y una hoja todavía verde, en los árboles llenos de hojas y los árboles secos.
Desarrollo: llevare una imagen de un árbol sin hojas y la pegare en el pizarrón, le entregare a cada niño dos mitades de cartulina para que en las dos dibujen la imagen que les pegue en el pizarrón. Saldremos al patio a recolectar muchas hojas verdes y pocas hojas secas, cuando lleguemos al salón con nuestras respectivas hojas les daré la instrucción de que en un dibujo de su árbol le peguen todas las hojas verdes pero solo las verdes y cuando terminen en el otro árbol le peguen las pocas hojas secas.
Cuando regresen del recreo ya estarán bien pegadas las hojas, a los niños que menos participen les preguntare ¿Qué diferencia notan en esos dos árboles?  ¿Porque creen que unas hojas sean verdes y otras café? ¿Qué es lo que más le gusta de cada árbol? Y les pediré que me describan sus trabajos.
El segundo día se pedirá que lleven un colador, saldremos al patio y en donde haya un lugar con arena, plantas e insectos, los pequeños recogerán un montón con el colador. Les pediré que observen todo lo que recogieron y me expliquen qué  están viendo, les preguntare ¿Qué fue lo que recogieron? ¿Qué diferencia tiene la arena con las hojas que recogieron? ¿Qué insectos pudieron observar en lo que recogieron? ¿Qué diferencia hay entre la arena, los insectos y las plantas que estaban en el colador? 
Cierre: sacaremos los experimentos de las hormigas, los dejare que los observen por 5 minutos y  les preguntare: ¿qué notan de diferente a los días pasados?
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: el docente tendrá una libreta siempre en el escritorio y anotara quien participo en las clases, quien hizo un comentario en donde se notó la reflexión de algún cuestionamiento, quien estuvo distraído en las clases o decaído y algunas otras anotaciones de su día.
MATERIALES: cartulina, hojas de árbol secas y verdes, colores y pegamento
TIEMPO: 2 días

                                               5° situación didáctica

APRENDIZAJE  ESPERADO: identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela
COMPETENCIA: participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
ASPECTO: mundo natural
CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del medio
SECUENCIA:
Inicio: el docente empieza a platicar con los pequeños y les pregunta: ¿saben que es la naturales? ¿Qué forma parte de la naturaleza? ¿Cómo podemos cuidarla?
Desarrollo: el docente les dirá a los alumnos que se pongan en círculo porque les podrá un video en donde muestre el crecimiento de las plantas, de los animales, de los ríos o lagos, etc… La educadora les explicara que entre todos elaborarán el proyecto de adoptar un arbolito y será como un hermanito, los plantaran, lo cuidaran y elaborarán una tabla de los días que se van a regar los árboles y de las primeras semanas que observaran los cambios que estén pasando en los arbolitos
Cierre: ya que los alumnos lleven sus árboles, saldremos al patio para plantarlos. La docente llevara una para plantarlo ella y les dirá que sigan los pasos que ella indique y vaya haciendo. Cuando terminen de plantarlos los regaran y se irán a su salón. Les preguntara la maestra que si les gusto la actividad y que aprendizaje se llevaron.
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: el docente tendrá una libreta siempre en el escritorio y anotara quien participo en las clases, quien hizo un comentario en donde se notó la reflexión de algún cuestionamiento, quien estuvo distraído en las clases o decaído y algunas otras anotaciones de su día.
MATERIALES: 1 árbol, agua, regadera para plantas, video, laptop, papel bond y plumones.
TIEMPO: 3 días

* ESPERO LES SIRVA Y SEA DE SU AGRADO

viernes, 17 de mayo de 2013

Receta...

Alimentación Infantil

alimentación en la educación preescolar
Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.

En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.

En esta etapa, los niños se benefician de la ingesta de porciones pequeñas 
de alimentos que se les ofrezcan varias veces al día, debido a su menor capacidad y a la variabilidad
del apetito. Un consejo general es ofrecer una cucharada de alimento cocido por cada año de edad y 
se sirve más alimento de acuerdo con el apetito. La mayoría de los niños preescolares comen de 
cuatro a seis veces al día, lo que hace que las meriendas sean tan importantes como las comidas que 
contribuyen a la ingesta de nutrientes diarios totales. Las meriendas deben elegirse con cuidado de 
manera que sean ricas en nutrientes (por ejemplo: fruta, galletas al agua o integrales con queso de 
untar semi descremado, cereales con leche, licuados, sándwiches).


viernes, 26 de abril de 2013

REDES y WIKIS


Redes y Wikis
       Aprendí lo que es una wiki, como usarla, que es para subir archivos, que puedes editarla cuando tú quieras y que no solo la usas tú también puede haber más miembros.
       En el tema de las redes aprendí que hay diferentes tipos de ellas, que no solo existen las de casa, también hay para las empresas y escuelas.

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información
       Yo pensaba que en todas las paginas la información era correcta pero ahora sé que debo de meterme a distintas páginas y que sean seguras para confirmar la veracidad de la información que deseamos conseguir.

Seguridad, privacidad y medidas de prevención
       Aprendí algunas técnicas para saber si las paginas en la que entro son realmente seguras y no contienen algún tipo de virus o problema que pueda dañar o hacer más lento a mi equipo.

Aspectos éticos y legales asociadas a la información digital
       Yo no sabía que te podías meter en muchos problemas y algunos muy graves al copiar información de alguna página de Internet o que si subías información tuya y no la registras también puede haber consecuencias malas.